Imago logo 2 pngImago logo 2 pngImago logo 2 pngImago logo 2 png
  • Quienes somos
  • Qué hacemos
  • Investigación
  • Asesoramiento técnico
  • Didáctica de la arqueología
  • Talleres didácticos
    • Educación infantil y primaria
    • ESO y bachillerato
    • Universidad y público especializado
    • Talleres didácticos abiertos
    • Educación especial
  • Proyectos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Qué hacemos
  • Investigación
  • Asesoramiento técnico
  • Didáctica de la arqueología
  • Talleres didácticos
    • Educación infantil y primaria
    • ESO y bachillerato
    • Universidad y público especializado
    • Talleres didácticos abiertos
    • Educación especial
  • Proyectos
  • Noticias
  • Contacto

Colaboración – Investigación Arqueometalúrgica

Imagen de una escoria de cobre procedente de nuestras primeras experiencias para conocer los requerimientos técnicos del proceso de reducción de mineral (2009). En ella puede verse perfectamente una micropepita de cobre extraída desde minerales cupríferos (Carbonatos de Cu) cercanos al yacimiento de Peñalosa -IIº milenio B.C- (Baños de la Encina, Jaén) Año 2009.

imagen falta

Imagen de una escoria de cobre procedente de nuestras primeras experiencias para conocer los requerimientos técnicos del proceso de reducción de mineral (2009). En ella puede verse perfectamente una micropepita de cobre extraída desde minerales cupríferos (Carbonatos de Cu) cercanos al yacimiento de Peñalosa -IIº milenio B.C- (Baños de la Encina, Jaén) Año 2009.

Desde el año 2009 hasta el año 2016 hemos colaborado en el diseño de un programa de arqueometalurgia experimental. Dicho programa consiste en la reproducción de los procesos tecnológicos de reducción y fundición del cobre según los modelos más antiguos proporcionados por yacimientos del sur de la Península Ibérica (IV-III milenio B.C.).

En una primera fase experiencial, principalmente profundizamos en la comprensión del proceso de transformación del mineral mediante la experimentación, generando referentes que pudieran ayudar a comprender el registro arqueometalúrgico.
Hemos llevado a la práctica un modelo de proceso técnico viable con los requerimientos mínimos (prescindiendo del uso de elementos técnicos y materiales actuales, como compresores para la inyección de aire…) en consonancia con el tipo de experimentación denominado “Integral”.
Entre otras interesantes aportaciones, demostramos la viabilidad de la técnica de soplado a pulmón, el uso de combustible leñoso prescindiendo del carbón o la contaminación por metales pesados de las áreas de trabajo prehistóricas. Este acercamiento a la tecnología prehistórica es posible al replicar y usar en la experimentación todos los elementos materiales necesarios (cerámicos, vegetales, líticos, óseos…), incluyendo la Vasija-Horno como elemento donde transformar el mineral.
De aquí nació la idea de diseñar nuestro taller didáctico “Los orígenes de la metalurgia”. Actualmente y tras un programa de 55 experimentos de investigación se sitúa en una fase mucho más avanzada en la cual solo uno de nuestros integrantes continúa desarrollando el proyecto junto a Alberto Obón, antiguo miembro del equipo y director de la misma. En poco tiempo podremos ver publicados sus resultados.
didáctica de la arqueología

Colección de réplicas creadas durante las experimentaciones iniciales. Museo Arqueológico de Villena (Alicante). Año 2011

Todos los proyectos

  • palimpsestos
    Revista “Palimpsestos”
  • Trabajos de Arqueología Urbana
  • kike mur
    Colaboración con la lucha autónoma y autogestionada
  • Valle de la Guarguera
    Colaboración con los vecinos y vecinas del Valle de la Guarguera (Huesca)
  • Revitalización del Patrimonio Histórico
    Revitalización del Patrimonio Histórico y Arqueológico de Villafranca de los Caballeros (Toledo)
  • Ibirque
    Estudio arqueológico de un territorio del Pirineo Central: “la Guarguera


Abel: 666 777 888 Hugo:666 777 888
Síguenos en facebook / Déjanos tu mensaje



2020 delarocaalmetal.com