Didáctica de la arqueología
Desde sus inicios, el proyecto De la Roca al Metal viene desarrollando una serie de talleres didácticos que lleva a centros educativos, bibliotecas, museos o plazas de pueblos. Se trata de una divulgación personalizada que muestra cómo es el proceso experimental que llevamos a cabo quienes nos dedicamos a la investigación en arqueología.

 
Planteamos los talleres desde la participación activa de quienes asisten e impulsamos el acercamiento multisensorial gracias a nuestra colección de réplicas representativas de la prehistoria.
Nos interesa crear experiencias vinculadas a mundos del pasado impulsando la reflexión colectiva en torno a la importancia de conocer y conservar legados materiales del pasado.
Quienes participan en los talleres podrán pintar una cueva de arte rupestre o implicarse en la realización de una fundición de cobre con las tecnologías que aparecen en los yacimientos del Calcolítico.

Investigación

Para ello partimos de un marco de continuo diálogo que da pie a una reciprocidad real entre la demostración de la investigación que se expone y las aportaciones de quienes participan en los talleres.
El objetivo es construir marco metodológico propio que ofrezca perspectiva crítica y eficaz en la actividad pedagógica de la enseñanza de las actividades del pasado. Se está llevando a cabo un trabajo de investigación que actualmente se encuentra en una primera fase experiencial en la que definir nuestra propuesta a través de las variables que nos interesan.

Sensorialidad / Vivencia / Experiencia

Una ventaja fundamental del modo con el que enfocamos los talleres es la atención al trabajo manual como enlace entre teoría y práctica. Aprovechar los materiales del pasado para comprender su tecnología nos permite enlazar ciencia y sentidos, se abre así el abanico interpretativo y la aplicación de conocimientos ya trabajados en la experiencia de quienes participan.
Exponemos una imagen del pasado como algo vivido, útil y práctico cuyos protagonistas han sido las personas con sus acciones.

Socialización / Patrimonio

Para que un grupo social sea consciente de la importancia de su patrimonio hay que darle una responsabilidad en el proceso de interpretación y gestión. Hay elementos que no se pueden delegar, en cada lugar somos las personas quienes construimos la historia.
Nosotros generamos una estimulación, la investigación es una acción colectiva y el legado del pasado es un bien de interés común. Estamos al servicio de las demandas de autonomía y de recuperación de los conocimientos locales.

Formación

Diseñamos talleres de formación en los que exponemos nuestra experiencia y metodología de trabajo. Usamos dinámicas participativas que impulsen la creatividad, el pasado lo construimos entre todas y todos.
Mostramos los procesos de investigación con documentación indirecta o directa, material o escrita, valiéndonos de una perspectiva de trabajo transdisciplinar. En nuestros cursos incidimos en la comunicación del pasado y sus aplicaciones. En todo momento estamos abiertos a colaboraciones.

Destinatarios

Nos abrimos a todos los públicos planteando un diálogo entre las acciones de quienes habitaban el pasado y quienes lo interpretan en el presente. Partiendo de infantil y primaria (acercamiento vivencial a la prehistoria), pasando por secundaria (introducción al razonamiento científico) hasta la educación especial (viaje experiencial).
También trabajamos con materiales dirigidos a la formación del profesorado (nuevos métodos para trabajar las ciencias del pasado) y a barrios y pueblo (dinámicas participativas para la revitalización del patrimonio histórico y arqueológico).