En el Valle del Guarga o “La Guarguera” desarrollamos nuevas líneas de trabajo con metodología arqueológica en colaboración directa con los pueblos de la zona. Para explicarlo conviene ir a la génesis del proyecto, en la que destacamos dos líneas fundamentales:
En el Valle del Guarga o “La Guarguera” desarrollamos nuevas líneas de trabajo con metodología arqueológica en colaboración directa con los pueblos de la zona. Para explicarlo conviene ir a la génesis del proyecto, en la que destacamos dos líneas fundamentales:
(... ir al proyecto)
(... ir al proyecto)
En este caso Solanilla, Aineto, Artosilla, Ibort, Sieso de Jaca o Artaso que, en su afán por interactuar de forma directa con el territorio, son importantes escuelas de trabajo práctico y vivencial en el rescate de memorias para la rehabilitación de la cultura abandonada.
· El desarrollo de un proyecto autónomo de investigación arqueológica, en este caso el de “Prospecciones en la Guarguera y valles de Nozito y Bara (180-2008)”, que surge en el año 2008 como herramienta de profundización en el aprendizaje de la aplicación del método arqueológico a la investigación transdisciplinar de un territorio.

Nuestro marco de estudio territorial es mas amplio, abarca los valles del Isuela, Flumen, Guatizalema y Alacanadre, muy poco trabajados previamente desde la arqueología.
Sin embargo, desde el comienzo es “la Guarguera” el que se ha convertido en el espacio central del proyecto De la Roca al Metal. Las vecinas del valle nos ha cedido una casa y nos han dado medios logísticos para apoyar un trabajo que busca generar una reciprocidad en el vecindario.


Durante las tres primeras campañas, que comenzaron en 2008, realizamos sin financiación pública una minuciosa documentación del territorio para diseñar el método de prospección más efectivo, menos costoso y que más se adecuase a las condiciones del paisaje.
El más destacable de los resultados fue el hallazgo del Abrigo del Esplugón, un yacimiento que abarca una rica secuencia estratigráfica que incluye desde el VIII hasta el V milenio cal BP y que actualmente se ha consolidado como un referente para el estudio del periodo mesolítico y el proceso de neolitización del Valle del Ebro.
Ante los buenos resultados del proyecto, a partir del año 2011 se involucraron miembros del departamento de arqueología de la Universidad de Zaragoza que, a título personal, han aportado financiación y colaboración profesional durante varias campañas de excavación.
Durante las últimas campañas (2014-2017) se ha finalizado el sondeo en El Esplugón; hemos realizado nuevas intervenciones en el Abrigo de Campo Grande, el Abrigo de San Úrbez y el Abrigo de El Pascualín –con importantes resultados pendientes de publicar-; hemos diseñado un plan de estudio ambiental para comprender la evolución paleoclimatológica; y estamos participando en un estudio de la arquitectura popular del valle aportando nuestro conocimiento y fuerza en labores de rehabilitación de casas e infraestructuras.


Todos los proyectos